miércoles, 30 de noviembre de 2016

José Santos

JOSÉ SANTOS CHOCANO

José Santos Chocano nació en Lima el 14 de Mayo de 1875 hijo de un capitán del ejercito José Félix Chocano de Zela y de doña María Aurora Gastanodi de la Vega. Estudio en el colegio de Lima que en ese momento era dirigido por Pedro A. Labarthe. A los 14 años ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la intención de formarse como abogado pero no llega a terminar esta carrera.
En 1894 se inició en el periodismo, esto lo llevaría a desarrollar una intensa carrera.  Su vida tranquilamente puede ser el guión de una novela o una biografía de sucesos torrenciales como su propia obra. 
Como cuentan sus biógrafos José Santos Chocano tuvo una vida intensa, trágica y llena de acontecimientos que eclipsarían a todas las biografías juntas de todos los poetas peruanos que vinieron antes o después que él. 
Resultado de imagen para JOSÉ SANTOS CHOCANOLos orígenes de su vida están marcados sombriamente por la guerra; como él mismo recordaría muchas veces en sus versos autobiográficos, decía que nació viejo que no tuvo niñez y que todas estas circunstancias lo llevarían a una asombrosa precocidad, pues a los 19 años padece prisión por razón políticas y a los 20 resulta administrador de la imprenta del estado y para ese entonces funda y dirige hasta tres publicaciones. Pero en realidad la razón fundamental de ese empuje era sus ansias de ganar prestigio. 
Él como hombre de clase media quería el reconocimiento de una sociedad que en su época era piramidal y cuya élite social y cultural eran impenetrable. Para superar esa barrera el joven Chocano tuvo que recurrir a todo su espíritu interior. Comenzó a publicar sus primeros libros de versos y pronto alcanzó una solida reputación en la sociedad  limeña. 
Su fama sigue en aumento y entre los años 1905 y 1909, reside en Madrid como secretario de la delegación peruana, donde estrecha lazos con la flor y nata de la literatura, publica en ese momento Alma América y Fíat  Lux con esto afirma definitivamente su credo modernista y su fama internacional.
Este singular poeta no era exclusivamente un héroe del arte sino se daba tiempo también para el ejercicio de la aventura en todos los aspectos posibles. Por aquellos tiempos tiene que abandonar la carrera diplomática y  repentinamente aparece en México como secretario de Pancho Villa y después de un tiempo en Guatemala como consejero de Estrada Cabrera que era gobernante del país y gran amigo suyo; a la caída de éste Chocano esta a punto de ser fusilado salvándose gracias a la intervención de los reyes de España, presidentes y escritores de todo latinoamèrica pues Chocano ya tenia una gran reputación como poeta.
A Chocano también se le conoce como el Cantor de América, sus poemas ¡Quién sabe!, "Los caballos de los conquistadores" son clásicos que hasta hoy se recitan. Muchos lo consideraban polémico, ególatra y arrogante. Pero Chocano ante todo es un gran poeta, padre del modernismo peruano y con un gran verbo en sus obras.
José Santos Chocano es el poeta del Perú. Nadie como él ha cantado ni antes ni después a la geografía, la historia, la flora y fauna de nuestro país. También es un poeta del amor en su obra "Poemas de amor doliente" se puede ver esto.
Este poeta ha pasado a la historia como un ejemplo del poeta típicamente modernista.
Después de pasar muchas peripecias y aventuras, Chocano regresa al Perú y la Municipalidad de Lima le otorga los laureles y es comparado sin reservas con los máximos escritores de su época. Pero este poeta no podía mantenerse lejos de la polémica y entra en enfrentamientos con muchos de sus contemporáneas creándose enemigos. 
En un lamentable incidente por diferencia de opiniones políticas con las que no estaba de acuerdo se enfrenta al joven periodista Edwin Elmore y en una fuerte discusión le dispara dos tiros y lo mata. Chocano es detenido y condenado a prisión pero luego de unos años sale libre y al darse cuenta que en el Perú su situación era difícil y critica, parte hacia Chile. Allí vivió en una situación de pobreza extrema y en un confuso incidente en el tranvía en que viajaba fue asesinado de varias puñaladas en la espalda por Martín Bruce Badilla. Con respecto a la causas de su muerte se tejen varias teorías.
Fue enterrado en la ciudad de Santiago y luego de treinta años lo trasladan a Lima para ser enterrado en el cementerio, Presbítero  Maestro.
José Santos Chocano fue un poeta que conoció la luz y la gloria pero también la oscuridad y el olvido. Su obra a llegado intacta hasta nuestros días, escribió y vivió con la más absoluta fidelidad de sus postulados personales.
Entre Sus obras más importantes están:
Iras santas, En la aldea, La epopeya del Morro, Alma América.

NOSTALGIA

Hace ya diez años
que recorro el mundo.
¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!

Quien vive de prisa no vive de veras,
quien no echa raíces no puede dar frutos.

Ser río que recorre, ser nube que pasa,
sin dejar recuerdo ni rastro ninguno,
es triste y más triste para quien se siente
nube en lo elevado, río en lo profundo.

Quisiera ser árbol mejor que ser ave,
quisiera ser leño mejor que ser humo;
y al viaje que cansa
prefiero terruño;
la ciudad nativa con sus campanarios,
arcaicos balcones, portales vetustos
y calles estrechas, como si las casas
tampoco quisieran separarse mucho...
Estoy en la orilla
de un sendero abrupto.


Miro la serpiente de la carretera
que en cada montaña da vueltas a un nudo;
y entonces comprendo que el camino es largo,
que el terreno es brusco,
que la cuesta es ardua,
que el paisaje es mustio...
¡Señor! ¡Ya me canso de viajar! ¡Ya siento
nostalgia, ya ansío descansar muy junto
de los míos!... Todos rodearán mi asiento
para que les diga mis penas y mis triunfos;
y yo, a la manera del que recorriera
un álbum de cromos, contaré con gusto
las mil y una noches de mis aventuras
y acabaré en esta frase de infortunio:
—¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!


No hay comentarios:

Publicar un comentario